¿Qué necesitan los jóvenes para disfrutar de una VIDA BUENA? ⬇⬇⬇⬇ sus respuestas en forma de nubes

Ser

💚 ¿Qué formas de SER favorecen una ‘VIDA BUENA’?

💣¿Qué formas de SER impiden o destruyen una ‘VIDA BUENA’?

Tener

💚 ¿Qué necesitamos TENER para gozar de una ‘VIDA BUENA’?

💣 ¿Qué es lo que más nos aleja de TENER una ‘VIDA BUENA’?

Hacer

💚 ¿Qué podemos HACER para tener una ‘VIDA BUENA’?

💣 ¿Qué ACCIONES impiden o dificultan una ‘VIDA BUENA’?

Estar

💚 ¿Qué ESPACIOS y TIEMPOS necesitamos para una ‘VIDA BUENA’?

💣 ¿Qué ESPACIOS o TIEMPOS nos alejan de una ‘VIDA BUENA’?

Semillas de tejo para un Desarrollo a Escala Humana

Es un proyecto para pensar en qué es para los jóvenes una VIDA BUENA. Los talleres favorecen el pensamiento crítico, la generación de propuestas que respeten las necesidades humanas fundamentales de todas las personas y el protagonismo de la gente en la definición de sus condiciones de vida.

Si quieres jugar, pensar y participar en la definición colectiva de lo que es, y no es, una VIDA BUENA y perteneces a un grupo en Cantabria de personas de entre 18 y 30 años ponte en contacto con nosotras en semillas@bajoeltejo.net

Semillas de tejo es una iniciativa de las asociaciones La Columbeta e Ingeniería Sin Fronteras Cantabria subvencionada por la Dirección General de Cooperación para el Desarrollo, Juventud y Voluntariado del Gobierno de Cantabria

Metodología del Taller

Juego de mesa Menos es Max basado en la teoría del Desarrollo a Escala Humana.
Breve presentación de la teoría de M. Max-Neef, A. Elizalde y M. Hopenhayn.
Reflexión/producción colectiva identificando qué es, y no es, una VIDA BUENA.

Objetivos

  • Comprender las necesidades humanas, como carencia y potencia, diferenciándolas de los deseos y medios de satisfacción
  • Identificar satisfactores sinérgicos, los que favorecen múltiples necesidades simultáneamente
  • Reconocer satisfactores destructores, los que satisfacen una necesidad pero dificultan la satisfacción de otras
  • Fomentar el pensamiento crítico y la creatividad para diseñar alternativas sinérgicas
  • Promover la participación y el bien común mediante debate y análisis colaborativo

Los/as jóvenes deciden

Aspectos a cuidar

Aspectos a desterrar

Las/os jóvenes opinan

Lo mejor de pensar colectivamente

La posibilidad de plantearme ‘la realidad’ y pensar en posibles cambios que puedo hacer. La actividad grupal con otros compañeros pudiendo dar nuestra opinión.

Te hace reflexionar de cosas que no te paras a pensar o no les das importancia.

Nos hemos dado cuenta de los problemas que hay en la sociedad.

Entender que lo único que tenemos es el tiempo y que hay que decidir en qué invertirlo, como en el juego, y qué nos aporta individualmente y como sociedad y qué no.

Compartir visiones con gente que no conocía ni había hablado nunca.

Entidades protagonistas de los talleres

  • Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Telecomunicaciones, Universidad de Cantabria
  • Escuela Técnica Superior de Náutica, Universidad de Cantabria
  • IES Santa Clara, Santander
  • IES Lope de Vega, Santa María de Cayón
  • Centro de Formación Profesional López Vicuña, Santander
  • Escuela de Tiempo Libre El Zahorí Cántabro, Entrambasaguas
  • Cruz Roja Juventud, Santander
  • Extinction Rebellion (XR), Valyter
  • Escuela de Tiempo Libre El Zahorí Cántabro, Noja

Las 9 necesidades humanas fundamentales

Según la teoría del Desarrollo a Escala Humana las necesidades humanas son universales, son las mismas para todas las personas, en cualquier época histórica o cultura.

SUBSISTENCIA
PROTECCIÓN
AFECTO
ENTENDIMIENTO
PARTICIPACIÓN
OCIO
CREACIÓN
IDENTIDAD
LIBERTAD

Lo que cambia, con nuestro estilo de vida y nuestras circunstancias vitales, son los satisfactores, las formas de satisfacer y desarrollar las necesidades. Distintas formas de ser, tener, hacer y estar tienen distintas consecuencias.

¿Y si pensamos colectivamente en cómo podemos satisfacer nuestras necesidades para vivir una VIDA BUENA en armonía con el planeta y todos los seres vivos?