En un mundo donde el crecimiento económico ha sido durante décadas el principal indicador del progreso, la economía del donut emerge como un modelo alternativo que busca equilibrar el bienestar humano y la sostenibilidad ambiental. Propuesta por la economista Kate Raworth en 2012, esta teoría desafía las estructuras tradicionales de la economía y plantea una visión innovadora para el desarrollo sostenible.

¿Qué es la Economía del Donut?

La economía del donut es una representación visual de un sistema económico que equilibra las necesidades humanas con los límites planetarios. Su nombre proviene de la forma del modelo: un anillo con un espacio vacío en el centro. Este anillo representa el «espacio seguro y justo para la humanidad», un estado en el cual se satisfacen las necesidades básicas de todas las personas sin sobrepasar los límites ecológicos del planeta.

El centro del donut simboliza la escasez, es decir, las carencias que impiden a las personas vivir con dignidad, como la falta de acceso a alimentos, agua potable, educación y atención médica. Por otro lado, el borde exterior representa los límites planetarios que no debemos superar para evitar la degradación ambiental, como el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la contaminación.

Los Dos Límites de la Economía del Donut

La estructura de la economía del donut se basa en dos límites fundamentales:

  1. El Límite Social: Representa las necesidades humanas básicas, inspiradas en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU. Incluye aspectos como la salud, la educación, la vivienda, la equidad de género y la participación política. Ninguna sociedad debería quedarse por debajo de este umbral.
  2. El Límite Ecológico: Se basa en los nueve límites planetarios identificados por el Stockholm Resilience Centre, que incluyen el cambio climático, la acidificación de los océanos y la deforestación. Superar estos límites compromete la estabilidad del planeta y amenaza la vida tal como la conocemos.

Entre estos dos límites se encuentra el «espacio seguro y justo» donde la humanidad puede prosperar sin destruir el medio ambiente.

 

 

 

 

Principios Fundamentales de la Economía del Donut

Raworth plantea siete principios esenciales para rediseñar la economía:

  1. Cambiar el objetivo: En lugar de centrarse solo en el crecimiento del PIB, la economía debe priorizar el bienestar humano y ecológico.
  2. Ver la imagen completa: Comprender que la economía es parte de un sistema mayor que incluye la sociedad y la naturaleza.
  3. Fomentar la naturaleza humana: No solo se debe considerar al ser humano como un agente racional y egoísta, sino como un ser cooperativo y social.
  4. Diseñar economías distributivas: Redistribuir la riqueza y los recursos para reducir las desigualdades.
  5. Crear economías regenerativas: Pasar de un modelo extractivo a uno circular y sostenible.
  6. Ser agnóstico con el crecimiento: No depender exclusivamente del crecimiento económico como medida de progreso.
  7. Adaptarse al cambio: La economía debe ser flexible y resiliente ante los desafíos globales.

Aplicaciones Prácticas de la Economía del Donut

Desde su introducción, varias ciudades y gobiernos han adoptado la economía del donut como marco para guiar sus políticas.

  • Amsterdam (Países Bajos): En 2020, se convirtió en la primera ciudad en aplicar la economía del donut para su plan de desarrollo post-COVID-19. Se establecieron estrategias para reducir la huella de carbono, mejorar la equidad social y fomentar la economía circular.
  • Costa Rica: Ha implementado políticas ambientales alineadas con los principios del donut, apostando por energía renovable y la conservación de sus bosques.
  • Bruselas (Bélgica): La capital belga está explorando cómo aplicar la economía del donut para alcanzar un desarrollo urbano sostenible.

La economía del donut ofrece un marco innovador para repensar el desarrollo económico, situando la justicia social y la sostenibilidad ambiental en el centro de la toma de decisiones. Aunque su implementación presenta desafíos, su creciente adopción demuestra que es una alternativa viable para un futuro más equitativo y sostenible. A medida que más ciudades y países experimentan con este modelo, podríamos estar presenciando un cambio fundamental en la forma en que concebimos el progreso económico y social.

 

 

Mas info en https://www.youtube.com/watch?v=Mkg2XMTWV4g&ab_channel=DoughnutEconomicsActionLab

 

 

 

 

Publicación: 13 de marzo de 2025
Tipo de recurso: Ecológica | Frugal